Briegel Busch: Pausa hasta septiembre

Por favor tomen nota de que este blog no será actualizado hasta septiembre.
Gracias por su visita, y hasta la vuelta.
Bolivia-Eclipse, Briegel Busch
Comentarios y análisis de la actualidad boliviana y latino-marciana, perdón, latinoamericana, con especial énfasis en las perspectivas de corto y mediano plazo.
En todo caso, más allá de los detalles de la Historia, puedo afirmar que para la mayoría de los bolivianos actualmente persiste un sentimiento profundo de que Chile debe una reparación a Bolivia, y que ésta debería consistir en un acceso soberano al Océano Pacífico.La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, sin embargo, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda soberanía sobre el Océano Pacífico.
Así, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cobre.
En lo personal, creo que los puntos son coherentes.Conclusiones: A la luz de los resultados de los comicios del 2 de julio, se pueden formular las siguientes conclusiones sobre la situación política boliviana.
(1) La votación mostró una vez más que la ciudadanía en Bolivia apoya el cambio, pero no desea la concentración del poder y por eso busca mantener un espectro diversificado de opciones políticas. Por eso, el MAS pudo confirmar su presencia política en todos los Departamentos, pero no logró los dos tercios que aspiraba para conseguir el control absoluto de la Asamblea Constituyente. Esto lo ha llevado a buscar la ansiada mayoría calificada mediante acuerdos con diversas fuerzas menores antes de que se instale la Asamblea Constituyente el próximo 6 de agosto. No es probable que lo logre, lo cual es beneficioso para el desarrollo de auténticas deliberaciones y búsqueda del consenso temático caso por caso entre los asambleístas.
(2) No hay duda de que el tema de las autonomías se ha colocado en el centro de las diferencias políticas entre la derecha y la izquierda, por un lado, y las diferencias regionales entre occidente y oriente, por otra. Bien vistas las cosas, hay una dosis de artificialidad en estas líneas divisorias. Los resultados agregados del referéndum muestran ciertamente un país dividido entre los Departamentos del occidente y el oriente, pero esas cifras ocultan el hecho de que también en el occidente se han registrado elevadas votaciones por el “Sí”, así como en los Departamentos del oriente ha habido también una importante votación por el “No”. Por consiguiente, nada esta dicho en definitiva sobre el predominio de las lealtades de los asambleístas a sus respectivas circunscripciones territoriales o a las organizaciones que los llevaron en sus listas. Todo dependerá de la manera en que se organicen los debates constitucionales y el acompañamiento que se realice de parte del resto del país.
(3) Cuando arranquen las deliberaciones de los asambleístas reunidos en Sucre, se abrirá probablemente una segunda etapa de la gestión del presidente Morales, donde tendrán que desplegarse iniciativas para conducir las deliberaciones constitucionales en paralelo con la atención de los asuntos de gobierno en el Ejecutivo y Legislativo, en la contención de los conflictos sociales, así como en las relaciones internacionales del país.
(4) La construcción de una institucionalidad democrática robusta sigue siendo una tarea pendiente en el país, lo cual no tendrá soluciones simples a menos que se establezcan puentes y se alcancen algunos compromisos mínimos respecto de los valores democráticos básicos. De lo contrario, el autoritarismo será un peligro cada vez más inminente en la escena boliviana.
"[...]con el 99,8 por ciento del voto oficialmente escrutado en todo el país, el MAS se consolidó con una presencia mayoritaria dentro la Asamblea Constituyente, con 137 curules y ganó en siete de los nueve departamentos del país. [...]Si bien Evo no llegó a la ansiada cifra de dos tercios de los constituyentes, creo que está claro que demostró que el MAS es de lejos (y no me refiero a que quisiera que Evo se vaya lejos...) la primera fuerza política de Bolivia. Los primeros meses de gobierno desgastaron al MAS, pero no demasiado.
En las elecciones del 2 de julio, el MAS logró el 50,719 por ciento de votos, un procentaje menor al que consiguió (53,7 por ciento) en los comicios generales de diciembre del año pasado."
"Podemos, la segunda fuerza política también bajó en la votación de este año, obtuvo 15,33 por ciento frente al 28,59 en diciembre pasado."Creo que PODEMOS sigue sin poder ofrecer a los bolivianos una alternativa creíble al MAS, y esto se refleja en la pobre votación alcanzada, sobre todo si se la compara con la votación de la elección anterior. Sigo preguntándome si el MAS tendrá al frente, en el mediano plazo al menos, una oposición digna de llevar ese nombre?
“Nosotros entendemos que los cruceños quieren ser autónomos, pero también entendemos que ellos desean que el MAS decida cómo será este proceso”.Qué respuesta obtendrá del Prefecto de Santa Cruz?
Volviendo a la relación Bolivia–EEUU, ¿no cree que el factor Chávez perjudicará la relación con EEUU?
Los bolivianos tenemos que diferenciar quién es Evo Morales y quién es Chávez. Esas diferencias existen grandemente. Y, si EEUU cree que entre más cerca estamos de Chávez, más lejos estamos de la democracia, se equivoca radicalmente. El propio Chávez y EEUU tienen las mejores y más excelentes relaciones comerciales; sin embargo, tienen una relación crispada en lo político. A ti te puede caer antipático el presidente Chávez, a mí también (aclara que es algo excesivo cuando habla), pero que es un hombre que tiene una vocación integradora de América Latina. En el caso boliviano, creo que podemos ser tan amigos de Chávez como tan amigos de EEUU.Evo Morales ataca a EEUU. ¿No es un contrasentido ir a pedirle cosas a ese país?
Creo que Evo Morales, cuando se refiere así a EEUU, lo hace hablando desde una historia de relaciones muy complejas. Y no encuentro contradicción alguna. ¿Quién le pide cuentas a EEUU sobre sus buenas relaciones con Chávez?¿Aliados comerciales y enemigos políticos?
---
Me parece un término excesivo. Puede haber una disputa ideológica, política, eso no tiene por qué impedirnos ser buenos socios, EEUU es un experto en eso.
Bolivia, Evo Morales, Evo , Política, América Latina, Bolivie, Bolivien, Politics, Politique, Politik, Latin America, Amérique Latine, Lateinamerika, Economía, Economics, Économie, Wirtschaft